Conceptos básicos de la 3er lectura.
Evaluación del desempeño: Proceso que realiza un supervisor a un subordinado (por lo general una vez por año) que es diseñado para ayudar a los empleados a entender sus funciones, objetivos, expectativas y éxito en el desempeño.
Administración del desempeño: Proceso mediante el cual se crea un ambiente laboral en que las personas pueden desempeñarse al máximo de sus capacidades.
En los capítulos anteriores se analizaron algunos de los
método mas efectivos de que disponen los gerentes para adquirir y desarrollar
empleados de primer nivel. Pero no basta con empleados talentosos: las
organizaciones exitosas son particularmente expertas en contratar su fuerza de
trabajo para alcanzar las metas que beneficien tanto a la organización como a
las personas.

El éxito o fracaso de un programa de evaluación del
desempeño depende de su filosofía subyacente, de su conexión con los objetivos
de negocios y de las actitudes y habilidades de los responsables para su
administración. Para recabar información acerca del desempeño de los empleados
pueden utilizarse varios métodos. Sin embargo, reunir la información es solo un
paso en el proceso de evaluación. La información debe evaluarse en el contexto
de las necesidades de la organización y comunicarse a los empleados, de tal
forma que dé como resultado altos niveles de desempeño.
La evaluación del
desempeño puede definirse como un proceso que realiza un supervisor a un
subordinado (por lo general una vez por año) y que es diseñado para ayudar a
los empleados a entender sus funciones, objetivos, expectativas y éxito en el
desempeño.
La administración del desempeño es el proceso mediante el
cual se crea un ambiente de trabajo en el que las personas pueden desempeñarse
al máximo de sus capacidades. Es un sistema completo de trabajo que comienza
cuando se define un puesto. Los programas formales de evaluación del desempeño
y de evaluación de méritos no son, de ninguna manera, nuevos para las
organizaciones. El gobierno de Estados Unidos comenzó a evaluar a sus empleados
en 1842, cuando el congreso aprobó una ley que obligaba a hacer revisiones
anuales del desempeño de los empleados de departamento. Desde el principio los
programas de valuación del desempeño se ampliaron a organizaciones grandes y
pequeñas en los sectores público y privado. Los partidarios sitúan estos
programas de R.H. entre los medios más lógicos para evaluar, desarrollar y
utilizar de manera efectiva el conocimiento y las capacidades de los empleados.
Sin embargo, cada vez as observadores señalan que las evaluaciones del
desempeño a menudo no alcanzan su potencial. En una encuesta sobre actitudes de
los empleados que realizo la firma de consultoría R.H. Watson Wyatt, solo 30
porciento de los empleados pensaron que el proceso de administración del
desempeño de su empresa en realidad había mejorado el desempeño de los
empleados; sólo uno de cada cinco consideró que había ayudado a mejorar a los
empleados de najo desempeño.
La presión hacia el trabajo e equipo, la mejora continua,
el aprendizaje y otros aspectos por el estilo han causado que numerosas
organizaciones reconsideren su enfoque en la evaluación. Algunos argumentan que
la evaluación del desempeño influye de manera negativa en el trabajo en equipo
porque a menudo se enfoca en los logros personales y produce un enfoque
individual en lugar de un enfoque en el equipo.
Otros sostienen que las evaluaciones son útiles sólo en los extremos
(empleados muy eficaces o muy ineficaces) y no tanto para la mayoría de los
empleados que se encuentran en el medio. Otros destacan que las evaluaciones
pueden enfocarse en los logros a corto plazo e lugar de la mejora y el
aprendizaje a largo plazo. Otros más consideran que so muy subjetivas,
inconsistentes o autocráticas en el hecho porque crean una distancia entre el
gerente y el empleado en lugar de crear un ambiente de equipo. Empresas como
Xerox, Motorola y Procter & Gamble han modificado sus evaluaciones del
desempeño con el fin de reconocer mejor la importancia del trabajo en equipo,
la mejora continua, la calidad, etc. En este capítulo se tratará cada una de
estas cuestiones con mayor amplitud.
Propósitos de la evaluación del desempeño
A primera vista podría parecer que las evaluaciones del
desempeño se utilizan con un propósito muy limitado: evaluar quién hace un buen
trabajo o quién no. Pero en realidad las evaluaciones del desempeño son una de
las herramientas más versátiles de las que pueden disponer los gerentes. Pueden
servir para muchos propósitos que benefician tanto a la organización como a los
empleados cuyo desempeño se somete a evaluación.
A continuación se muestra una tabla de los usos más
comunes de las evaluaciones del desempeño. En general se pueden clasificar como
administrativas o de desarrollo.
DE DESARROLLO
|
ADMINISTRATIVOS
|
Proporcionar
retroalimentación del desempeño.
Identificar
las fortalezas o las debilidades individuales.
Ayudar
en la identificación de metas.
Evaluar
el logro de las metas.
Identificar
las necesidades individuales de capacitación
Determinar
las necesidades de capacitación de la organización.
Reportar
la estructura de autoridad.
Permitir
a los empleados analizar las preocupaciones.
Mejorar
la comunicación.
Proporcionar
un foro para que los líderes ayuden.
|
Documentar
las decisiones del personal.
Determinar
los candidatos para promociones.
Determinar
transferencias y asignaciones.
Identificar
el desempeño deficiente.
Decidir
la retención o la separación.
Decidir
los despidos.
Validar
los criterios de selección.
Cumplir
con los requerimientos legales.
Evaluar
los programas y el progreso de la capacitación.
Planeación
de personal.
Tomar
decisiones sobre recompensas/compensaciones.
|
Propósitos administrativos
Desde el punto de vista de la administración, los
programas de evaluación proporcionan aportaciones que se pueden utilizar en el
rango de todas las actividades de R.H. Por ejemplo, las investigaciones han
demostrado que las evaluaciones del desempeño se utilizan de manera más amplia
como base para las decisiones de compensación. La práctica de “pago por
desempeño” se da en todo tipo de organizaciones. La evaluación del desempeño
también se relaciona de forma directa con una serie de otras funciones
importantes de R.H., como decisiones de promoción, transferencia y despido. Los
datos de la evaluación del desempeño también se pueden utilizar en la
planeación de R.H., en la determinación del valor relativo de puestos dentro de
un programa de evaluación de puestos y como criterios para validar las pruebas
de selección. Las valuaciones el desempeño también proporcionan “un archivo de
documentación de lo sucedido” para documentar las acciones de recursos humanos
que puedan tener como resultado acciones legales. Debido a las normas de
igualdad en oportunidades de empleo y acción afirmativa los empleadores deben
mantener registros precisos y objetivos del desempeño de los empleados para
poder defenderse en caso de posibles acusaciones de discriminación que se
relacionen con acciones de administración de R.H., como promoción,
determinación de salario y despido. Por último, es importante reconocer que el
éxito de todo el programa de R.H. depende de saber como se compara el desempeño
de los empleados con las metas que se establece deben cumplir. La mejor manera
de obtener este conocimiento es a partir de un programa de evaluación de
recursos humanos planeado y administrado con cuidado. Los sistemas de evaluación
tienen la capacidad de influir en el comportamiento de los empleados, lo que
conduce de forma indirecta a un mejor desempeño de la organización.
Propósitos de desarrollo.
Desde el punto de vista del desarrollo individual, la
evaluación proporciona la retroalimentación primordial para analizar las
fortalezas y debilidades, así como para mejorar el desempeño. Sin importar el
nivel de desempeño del empleado, el procceso de evaluación proporciona una
oportunidad para identificar los temas que se van a analizar, eliminar
problemas potenciales y establecer nuevas metas para lograr un alto desempeño.
Los enfoques de evaluación del desempeño más recientes enfatizan la
capacitación, así como los planes de desarrollo y crecimiento para los
empleados. Un enfoque de desarrollo para la evaluación reconoce que el
proposito del gerente es mejorar el comportamiento en el trabajo, no solo
evaluar el desempeño previo. Uno de los beneficios principales de una programa
de evalluación es contar con una base sólida para mejorar el desempeño.
Empresas como Best Buy y EDS han diseñado sus sistemas de
evaluación del desempeño para enfocarse más en el desarrollo y aprendizaje de
los empleados. Por ejemplo, EDS integró su sistema de evaluación del desempeño
en el trabajo, junto con objetivos de aprendizaje y de administración de
carrera profesional. El nuevo sistema, llamado Sistema de Recurusos de Carrera,
incluye una descripción detallada del puesto, una reisión del desempeño y un
planificador de carrera para dar seguimiento a las metas a largo plazo, así
como el acceso a la biblioteca automatizada de carreras de la empresa. Este
sistema se vincula en última instancia con sus políticas de sucesión. Con la
creación de este sistema total, EDS espera cambiar la función del gerente, de
"juez" a" coach".
Razones por las que algunas veces fallan los programas de
evaluación. (este es subtitulo)
En la práctica, y por varias razones, a veces los
programas formales de evaluación del desempeño dan resultados decepcionantes.
En la figura 8.2 se muestra que los principales culpables son la falta de
información y apoyo de la alta dirección, los estándares de desempeño confusos,
los prejuicios del evaluador, el exceso de formatos para llenar y la
utilización del programa para propositos contrarios. Por ejemplo, si se utiliza
un programa de evaluación para proporcionar una evalución por escrito para un
decisión respecto a salario y al mismo tiempo para motivar a los empleados a
mejorar su trabajo, los propoditos administrativos y de desarrollo pueden
entrar en conflicto. Como resultado, la entrevista de evaluación se puede
convertir en una discusión acerca del salario con la que el gerente busque
justificar la decisión que tomó. En tales casos la discusión puede tener poca
influencia en el futuro desempeño del puesto del empleado.
Figura 8.2
Déjeme contar las maneras...
Déjeme contar las maneras...
Hay muchas razones por las que los sistemas de evaluación
del desempeño podrian no ser efectivos. Algunos de los problemas más comunes
incluyen los siguientes:
- Preparación inadecuada por parte del gerente.
- El empleado no tiene objetivos claros al inicio del periodo de desempeño.
- El gerente puede no observar el desempeño o no tener toda la información.
- Los estándares de desempeño pueden no ser claros.
- Inconsistencia en las evaluaciones entre supervisores u otros evaluadores.
- Evaluar la personalidad en lugar del desempeño.
- El efecto halo, el efecto de contraste u otros prejuicios de percepción.
- Lapsos inapropiados (demasiado cortos o demasiado largos).
- Demasiado énfasis en el desempeño industrial.
- Evaluaciones infladas porque los gerentes no quieren manejar" malas noticias".
- Lenguaje subjetivo o vago en las evaluaciones escritas.
- Las políiticas de la organización o las relaciones personales nublan los juicios.
- No hay análisis profundo de las causas de los problemas de desempeño.
- El gerente no esta capacitado para evaluar o dar retroalimentación.
- No hay seguimiento ni coaching después de la evaluación.
- Preparación inadecuada por parte del gerente.
- El empleado no tiene objetivos claros al inicio del periodo de desempeño.
- El gerente puede no observar el desempeño o no tener toda la información.
- Los estándares de desempeño pueden no ser claros.
- Inconsistencia en las evaluaciones entre supervisores u otros evaluadores.
- Evaluar la personalidad en lugar del desempeño.
- El efecto halo, el efecto de contraste u otros prejuicios de percepción.
- Lapsos inapropiados (demasiado cortos o demasiado largos).
- Demasiado énfasis en el desempeño industrial.
- Evaluaciones infladas porque los gerentes no quieren manejar" malas noticias".
- Lenguaje subjetivo o vago en las evaluaciones escritas.
- Las políiticas de la organización o las relaciones personales nublan los juicios.
- No hay análisis profundo de las causas de los problemas de desempeño.
- El gerente no esta capacitado para evaluar o dar retroalimentación.
- No hay seguimiento ni coaching después de la evaluación.
(Termina la figura 8.2)
Como sucede con todas las funciones de recursos humanos,
si falta el apoyo de la alta dirección, el programa de evaluación no tendra
éxito. Ni siquiera el rpograma mejor concebido funcionará en un ambiente donde
los evaluadores no sienten con sus superiores los animan a tomar con seriedad
el programa. Para subrayar la importancia de esta responsabilidad la alta
dirección debe aunciar que la efectividad al evaluar a los subordinados es un
estándar con el que se evaluará a los propios evaluadores.
Otras razones por las que los programas de evaluación pueden no dar los resultados deseados incluyen las siguientes:
1. Hay poca discusión cara a cara entre el gerente y el empleado al que evalúa.
2. La relación entre la descripción del puesto del empleado y los criterios de la evaluación no está clara.
3. Los gerentes consideran que se derivarán pocos beneficios (o ninguno) del tiempo y energía que se utilizan en el proceso, o sólo se preocupan por los problemas de desempeño.
4. A los gerentes no les gustan las confrontaciones cara a cara en las entrevistas de evaluación.
5. Los gerentes no tienen experiencia en evaluar a los empleados o en proporcionarles retroalimentación de evaluación.
6. La función de crítico de la evaluación entra en
conflicto con la función del apoyo del gerente para el desarrollo de los
empleados
7. La evaluación es un evento que se da una vez por año y
hay poco seguimiento después.
En muchas organizaciones las evaluaciones del desempeño
se llevan a cabo una vez por año, pero esto está cambiando. Más organizaciones
están empezando a llevarlas a cabo cada seis e incluso cada tres meses. Un
principio importante de la evaluación del desempeño es que la retroalimentación
continua y el coaching del empleado deben ser actividades cotidianas positivas.
La revisión anual o semestral del desempeño debe ser sólo una extensión lógica
del proceso diario de supervisión.
Una de las principales preocupaciones de los empleados es
la justicia del sistema de evaluación del desempeño, ya que el proceso es
importante para muchas decisiones de ARH. Los empleados que creen que el
sistema es injusto pueden considerar que la entrevista de evaluación es una
pérdida de tiempo y terminarla con sentimientos de ansiedad o frustración.
También pueden considerar superficial someterse al sistema de evaluación y, por
consiguiente, desempeñar una función pasiva en el transcurso de la entrevista.
Al tomar en cuenta estas preocupaciones de los empleados durante la etapa de
planeación del proceso de evaluación, la organización ayudará a que el programa
de evaluación pueda lograr sus metas.
En última instancia, las políticas de la organización
pueden introducir un sesgo incluso en las evaluaciones de empleados
administradas de manera imparcial. Por ejemplo, los gerentes pueden inflar las
evaluaciones porque desean obtener salarios más altos para sus empleados o
porque las altas calificaciones de desempeño los hacen quedar bien como
gerentes. O bien, pueden inflar las evaluaciones de los empleados problemáticos
para que sean transferidos a otros departamentos y así librarse de ellos.
Desarrollo de un programa de evaluación efectivo
Por lo general el departamento de recursos humanos tiene
la principal responsabilidad de supervisar y coordinar el programa de
evaluación. Los gerentes de los departamentos operativos también deben
participar de forma activa, en especial para ayudar a establecer los objetivos
para el programa. Además, si los empleados tienen la oportunidad de participar
en el desarrollo del programa de evaluación del desempeño, hay más
probabilidades de que acepten y estén satisfechos con él. Sus preocupaciones
acerca de la justicia y precisión para determinar aumentos, promociones y
cuestiones relacionadas tienden a disminuir un poco cuando han participado en
la etapa de planeación y han ayudado a desarrollar los estándares de desempeño.
¿Qué son los estándares de desempeño?
Antes de realizar cualquier evaluación se deben definir
con claridad los estándares con los que se evaluará el desempeño y comunicarlos
a los empleados. Como se expuso en el capítulo 4, estos estándares deben
basarse en los requisitos relacionados con el puesto, los cuales derivan del
análisis de puestos y se reflejan en la descripción y en las especificaciones
del puesto del empleado. Cuando los estándares de desempeño se establecen de
manera apropiada, ayudan a traducir las metas y los objetivos de la
organización en requerimientos del puesto que transmiten a los empleados
niveles de desempeño aceptables y no aceptables.
Como se muestra en la figura 8.3, al establecer
estándares de desempeño se deben tomar en cuenta cuatro consideraciones
básicas: la importancia estratégica, la deficiencia de criterios, la
contaminación de criterios y la confiabilidad.
La relevancia estratégica se refiere al grado en que los
estándares se relacionan con los objetivos estratégicos de la organización. Por
ejemplo, si una organización ha establecido un estándar de que “95 por ciento
de las quejas de los clientes deben resolverse en un día”, entonces es
relevante que los representantes de servicio al cliente utilicen ese esndar
para sus evaluaciones. Empresas como 3M y Buckman Laboratories tienen como
objetivos estratégicos que los productos que se desarrollaron en los últimos
cinco años deben generar de 25
a 30 por ciento de las ventas. Estos objetivos se
traducen en estándares de desempeño para sus empleados. General Motors y
Whirlpool incluyen otros objetivos como costo, calidad y rapidez. Desarrollan
métricas que identifican y comparan su desempeño en todo el mundo, de acuerdo
con estas medidas.
Deficiencia de criterios
Una segunda consideración al establecer los estándares de
desempeño es el grado al cual éstos captan todo el rango de responsabilidades
de un empleado. Cuando los estándares de desempeño se enfocan en un solo
criterio (como ingresos por ventas) y excluyen otras dimensiones importantes
pero menos cuantificables del desempeño (como el servicio al cliente), entonces
se dice que el sistema de evaluación tiene una deficiencia de criterios.
Contaminación de criterios
Así como los criterios del desempeño pueden ser
deficientes, también pueden estar contaminados. Hay factores fuera del control
del empleado que pueden influir en su desempeño. Por ejemplo, al comparar el
desempeño de los trabajadores de producción, la comparación no debería
contaminarse con el hecho de que algunos cuentan con máquinas más recientes que
otros. Una comparación del desempeño de los agentes viajeros no se debe
contaminar con el hecho de que los territorios tienen diferentes potenciales de
ventas.
La evaluaciòn del desempeño y administración del desempeño deben ir en marcha paralelamente, pues el primero hace énfasis al logro efectivo de la productividad de los empleados mientras que el segundo retoma las condiciones de trabajo para lograr esa productividad, lo cual es trabajo de la organización responder a las necesidades tanto del trabajador como de la empresa, por lo tanto en la evaluaciòn del desempeño no solo recae en el trabajador sino también recae sobre la administración de la empresa, el cómo esta proporcionando los medios a sus trabajadores para lograr buenos resultados. Los responsables de dicha evaluaciòn deben obtener primeramente información viable y valorativa que sirva para diagnosticar e implementar un programa de evaluaciòn que ayude a la empresa a ubicar sus puntos fuertes y débiles y así contribuir a mejorar ya que eso se busca, lo cual este programa debe ser planeado y administrado con cuidado. Otro aspecto que me intereso fue que al parecer la evaluaciòn en este caso también tiene un punto en contra en cuanto a los estándares de desempeño, si bien en el punto de la contaminación de criterios me pareció poco ético ya que nos da un ejemplo muy claro sobre cuando un trabajador tiene máquinas nuevas y otros no, eso no es tomado en cuenta en la evaluaciòn nada mas interesa si este trabajador se esta realmente desempeñando o no si esta siendo productivo o no, y es obvio que los resultados serían manipulables al ver que con una máquina nueva será la producción màs efectiva. Pero un buen evaluador no debe caer en llevar a cabo un pseudoevaluaciòn y manipular la información por que de alguna manera no esta siendo objetivo con los resultados cuando una verdadera evaluaciòn debe ser objetiva y tomar todos los factores que influyen en ella.
ResponderEliminarLa evaluación nos apoya para tomar decisiones de RRHH de manera fundamentada:
ResponderEliminarEsta práctica proporciona información al área de RRHH y a la empresa acerca del rendimiento de sus empleados en el desempeño de sus funciones, tareas, que se traducen en ventajas para la compañía, y en el cumplimiento de sus responsabilidades, las desventajas para el personal es que pueden ser usado para adoptar decisiones en aspectos tales como: planes de retribución variable (mayor, menor o igual sueldo), promociones, formación, retención o no de empleados en períodos de prueba, despidos.
Siendo objetivos es una vía para mejorar el rendimiento de los empleados: es útil para señalar los puntos fuertes y débiles del empleado, esto es, los aspectos en los que el empleado tiene un correcto desempeño que debe consolidar, y los aspectos en los que el empleado presenta rendimientos inferiores a los esperados, y que por tanto debe mejorar en el corto plazo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComo nos marca Rafael Echeverria, las empresas hoy en día buscan la innovación, toda su visión de exito es con esta innovación que se debe ir dando dia con dia. Es por esto que la preocupacion de Recursos Humanos de las empresas, es contratar a personas competentes y capaces de realizar dicho cambio buscado.
ResponderEliminarpara que los empleados se sientan capaces de innovar deben tener esa libertad de emprendimiento, pero dicha libertad debe ir bien guiada, aqui es donde el Gestor y RH deben establecer estandares de evaluacion claros para que la gestion de los procesos vaya bien guiada y asi lograr los objetivos planteados por la empresa.
se deben establecer normas de evaluación en las empresas claras para que los empleados se sientan comprometidos con la empresa y se logre el objetivo, transmitiendo un sentimiento de compromiso.
La evaluación del desempeño nos arroga necesidades que se deben ir solventando para lograr el éxito en la empresa,aparte de ayudar a los mismos empleados a comprender sus funciones para alcanzar el éxito en su desempeño. Sin embargo, existe la posibilidad de que no siempre sea tan efectiva pues dependerá en parte de la subjetividad que se le otorgue a los resultados obtenidos, y de como se manejen estos en la mejora de la empresa, y con la relación de los empleados.
ResponderEliminarCabe decir que esta evaluación tarea principalmente del gestor y administrador de RH, se pudiera prestar a entenderse como una pseudoevaluación institucional por la manera que intenta conducir a conclusiones erróneas mediante la misma evaluación, da respuesta a la Era del conocimiento pues permite manejar de manera efectiva el conocimiento, las capacidades de cada individuo y las áreas de oportunidad que este y la empresa tienen, dejando así de lado lo manual para enfocarse más al desarrollo de competencias dentro y para la empresa.
La idea principal de la lectura recae en que el desempeño en una organización debe ser evaluado y administrado, dado que de nada serviría conocer cómo están trabajando nuestros colaboradores sin tomar medidas que permitan mantener y/o mejorar alunas prácticas que beneficien a ambas partes.
ResponderEliminarAhora bien, en cuanto señala que la evaluación puede ser tomada como algo negativo, vemos que en muchos países, sobre todo el nuestro, consideramos que una calificación referente al trabajo que realizamos significa algo "malo" dado el tipo de liderazgo bajo el que laboramos.
Si bien, pareciera ser negativo, el papel de la organización debería consistir en que antes de evaluar a su fuerza de trabajo, los líderes comprendieran que este proceso se hará para mejorar y ayudar a su equipo de trabajo; no para señalarlos y avergonzarlos. En segundo lugar, dichos líderes deberían ser los que transmitan este mensaje de apoyo y búsqueda de crecimiento, a todos los niveles jerárquicos de la empresa a fin de que el equipo de trabajo comprendiera que la evaluación significaría una mejora tanto personal como grupal.
Uno de los aspectos que frecuentemente vemos olvidado al momento de hacer una evaluación -que en muchos casos se realiza a través de encuestas y cuestionarios- es que se estancan en los resultados negativos y no se procura su óptima resolución. Otro obstáculo a que nos enfrentamos es que las ideas no se transmiten de forma clara, a tiempo ni a todos. Finalmente, un tercer problema es que al realizar la evaluación -que suele hacerse a través de cuestionarios y encuestas- es que la información redactada no resulta clara para todos los colaboradores. A veces olvidamos que nuestro lenguaje no es el mismo que el resto, por lo que nuestras palabras deberán adecuarse a la audiencia objetivo, entendiendo que no se trata de discriminar, sino de generar empatia.
Pienso que la idea de evaluar el desempeño, ya sea en contextos educativos o empresariales, resulta indispensable y útil, puesto que a partir de ella se pueden tomar decisiones, modificar estrategias y/o mantenerlas.
ResponderEliminarA parte, es un proceso retroalimentativo, como se menciona en la lectura, analizar fortalezas y debilidades, tanto individuales, colectivas y de la propia empresa, sin embargo existen variables que merman la Evaluación, por ejemplo, que no existe un seguimiento y/o coaching, por lo que se ve como una acción sin trascendencia.
La Evaluación es una acción que sí se dirige, se ejecuta y se da seguimiento pertinentemente, favorece las condiciones, en este caso, empresariales. He aquí la necesidad de ella en todo proceso.
En una ocasión tuve la oportunidad de conocer un formato de “Evaluación del desempeño” fue aplicado en una escuela preparatoria a los profesores y al personal de mantenimiento, las preguntas eran muy técnicas, como la manera en la que toma recados o cuánto tiempo tardan en realizar determinadas actividades.
ResponderEliminarComo revisamos en las teorías, la mayoría de los autores comentaron que efectivamente una empresa exitosa no solo verá por su desarrollo, también tendrá que cuidar del bienestar de sus empleados. Recuerdo que en el primer semestre de la preespecialidad visitamos una empresa en la que los empleados se concebían completamente parte de la empresa, comulgaban con su misión y visión, la experiencia fue muy grata, pues en mi concepción de una pedagogía social, ver que en algunas empresas si conciben a sus empleados como parte fundamental de la misma, resulta abrir esa posibilidad para que sean más las empresas que se comprometan con su personal.
ResponderEliminarconsideron yo que es bueno, contar con evaluciones de desempeño dentro de una organización sin embargo,en la lectura siempre nos menciona que el gerente tiene que aplicarselos a sus subordinados (considero que esta clasificación de hacer menos alos empleados traera una inequidad entre los miembros de la empresa), como se sabe que el gerente tiene el (poder), pero no simpre se tiene que ver superior.
ResponderEliminarpor otro lado que paso con aquellos empleados que bajan o no cumplen con los estandares de la producción pueden sufrir despidos, peor lo que son sus amigos o parientes no sucede lo mismo considero que si hay que evaluar los desempeño de todos incluyendo el del gerente...
Una de las evaluaciones que funciona de manera efectiva es la de 360 grados por su gran alcance al momento de evaluar a toda la organización, sin embargo considero que la mayoría de las evaluaciones van encaminadas al aspecto técnico debido a la facilidad para manejar las variables mientras que las que tienen que ver con aspectos actitudinales se dejan de lado, logrando con esto un descuido de las emociones y aspectos de inteligencia emocional que deberían desarrollarse en muchas empresas.
ResponderEliminarMe parece una lectura muy interesante y me evoca alguna evaluación que he realizado a mis compañeritas de la escuela donde laboro y me doy cuenta que nuestro concepto de Evaluación del desempeño esta basado meramente en lo administrativo y no nos damos cuenta de la importancia de los procesos de aprendizaje. Creo que en el ambito educativo igual que en cualquier otra empresa siempre tratamos de cuantificar los logros.
ResponderEliminar